jueves, 19 de abril de 2012

Formas de extraer agua de la niebla (III)


Algunos de los sistemas más innovadores, que nos podemos encontrar en el mercado, para poder captar agua, son los siguientes:
-Con forma de escarabajo: las hojas no son los únicos elementos, que nos encontramos en la naturaleza, que son capaces de captar el agua de la niebla. Por ejemplo, el onymacris unguicularis, que es un tipo de escarabajo, que se encuentra en el desierto africano del Namib, que logra hidratarse, gracias a que posee una forma muy peculiar. El agua de la niebla se va a depositar en su espalda, que posee una forma ondulada y puede llegar, de esta manera, hasta la boca. Hoy en día, el diseñador Kitae Park se ha basado en la forma de este insecto, dentro del campo de la biomímica, para poder crear un colector que va a poder ser utilizado en las zonas más áridas del planeta. La idea ha logrado un importante galardón: premio de diseño IDEA, del año 2010. Por otro lado, Shreerang Chhatre, el investigador del Instituto Tecnológico de Massachussets (MIT), ha usado el escarabajo namib para poder diseñar un captador de agua de niebla que puede ser empleado en las zonas más pobres. Chhatre ha explicado que el caparazón del escarabajo posee una serie de partes que son capaces de atraer el agua y otras que la repelen, de forma que va a terminar en su boca.
Foto: fuente

Formas de extraer agua de la niebla (II)


Por ejemplo, tenemos lo que sucede en Tojqua (en Guatemala), donde existe el proyecto de recolección de agua de niebla, de mayor tamaño de todo el mundo, con un total de 60 captadores. En una cerca muy próxima a Lima (Perú), la ONG germana Alimon ha colocado una hilera de captadores para poder equilibrar la falta de abastecimiento para el consumo humano y para la agricultura. Cada captador logra hasta 60 litros, cada noche. En Namibia, nos encontramos con unas pequeñas pantallas, que poseen una capacidad de 15 litros, por noche. En el sur de Chile, en el poblado de Chungungo, hay una red de colectores, que está colocada en los cerros y que está conectada con una cañería, de una distancia de siete kilómetros, que es capaz de abastecer de agua a un total de 120 viviendas, en esta localidad. Mientras, en España, se ha puesto en marcha un interesante proyecto, formado por una red de captadores, que se ha situado a lo largo de toda la cuenca del Mediterráneo.
-Los captadores cilíndricos: tienen una ventaja, si se compara con los anteriores: se pueden colocar de cualquier forma, si ninguna necesidad de llevar a cabo estudios previos, en lugar de tener que establecerse en la posición más eficiente posible. Su mayor inconveniente es su tamaño, que es inferior al de los planos y, por esta razón, posee una menor capacidad de recolección de agua. Se suelen emplear como paso previo a la hora de implantar los captadores planos, con la idea de poder cuantificar el potencial de recolección.
Foto: fuente

Formas de extraer agua de la niebla


Cada año aumenta la escasez de agua en el mundo. La ONu piensa que, en el año 2025, las dos terceras partes de la población, de todo el mundo, van a tener problemas graves, sobre este respecto. Uno de los últimos sistemas que se han descubierto, para poder acabar con este problema, es captar el agua de la niebla. Uno de estos aparatos es capaz de extraer varios litros de agua, cada día, de una manera paciente y mucho más económica. En países como Perú, Sudáfrica, Chile, Guatemala, Namibia o España ya se está empezando a apostar por tecnologías y diseños, muy diferentes entre sí e ingeniosos: desde modelos planos, cilíndricos, en forma de cometa, de escarabajo o de tienda de campaña. Los sistemas de extracción de agua, de la niebla, van a imitar el funcionamiento de las hojas de los árboles. Para ello, se emplean unas mallas plásticas, que se van a encargar de interceptar la niebla. Las gotas de agua van a chocar contra sus hielos, se van a acumular y van a caer, a causa dela gravedad, que va dirigida por una canalización, hasta donde está el depósito. Hay varios tipos de captadores convencionales, que se diferencias según su forma, en los siguientes:
1. Captadores planos: son muy parecidos a pantallas de cine, se emplean en distintos países del mundo, con tamaños diferentes y en cantidades muy diversas.
Foto: fuente

miércoles, 18 de abril de 2012

Lo que no sabíamos del golf (II)


Estudios realizados hace poco han demostrado que el balance de carbono, de los campos de golf, ha demostrado que no son buenos sumideros de carbono. Por ejemplo, en el trabajo de Bartlett y James, que se publicó en el año 2011, se demuestra cómo a pesar del gran número de factores que van a afectar al funcionamiento fotosintético de los campos de golf, estos campos son emisores netos de CO2 y no sumideros, como dicen sus defensores. Esto se ha demostrado para una gran cantidad de condiciones y cuando se tienen en cuenta cada uno de los procesos, que se verán implicados dentro del mantenimiento de la cubierta verde del césped. El principal problema que tienen los campos de golf es la gran cantidad de agua que demanda, algo que no es un problema en lugares como Escocia, donde se originó este deporte; pero, en la actualidad, este deporte se practica en numerosos lugares, que pueden ir desde lugares con clima templado o caluroso, que se caracterizan por tener muchas horas de sol. En estos ambientes, el agua es un recurso bastante escaso, a causa de sus condiciones naturales y por el cambio climático, que ha acentuado estas diferencias. En ambientes áridos, como son numerosas zonas del Mediterráneo, por ejemplo, el problema del agua no es ninguna tontería, ya que el agua que se emplea para los campos, proviene de la partida para el riego de los campos agrícolas o, incluso, en algunos casos, para el abastecimiento de colegios o de hospitales.
Foto: fuente

Lo que no sabíamos del golf


El golf es una de las actividades más relajantes que nos podemos encontrar, que se suele realizar, en la mayoría de ocasiones, sobre idílicas praderas, de color verde. El golf se originó en el siglo XV, en las campiñas escocesas, que se caracterizaba por su humedad, el golf es el único deporte que se ha jugado en el satélite de la Luna, a lo largo de la misión Apolo 14, en el año 1471. Pero, en la actualidad, el golf está rodeado de una imagen de ser una actividad elitista; pero, en aquel entonces, tanto los nobles como los plebeyos del reino, que estaba separados socialmente, jugaban, de manera deportiva, entre ellos, durante bastante tiempo. Pero, en la actualidad, el deporte del golf tiene muchos claros y oscuros, sobre todo, a causa de la gran cantidad de problemas, dentro del campo medio ambiental. Así, la producción y el uso de fertilizantes, el empleo de una gran cantidad de maquinaría, la introducción de especies exóticas de especies, que van a invadir las zonas adyacentes y el consumo de una gran cantidad de agua son algunos de los problemas ambientales, que provocan estas superficies, que están destinadas al entretenimiento de unos pocos. Sus defensores dicen que, al ser superficies verdes, son capaces de fijar carbono, para la fotosíntesis, lo que podría compensar su lado oscuro, ya que serían como una especie de sumidero de carbono. Pero, en la práctica, no es así.
Foto: fuente

Hay el doble de pingüinos emperador, de lo que se pensaba (II)


Pero, esta es una buena noticia, entre comillas, ya que los especialistas no dejan de recordar que los pingüinos podrían verse muy afectados a los efectos del cambio climático, sobre su vida y que con este método se podría monitorizar, de forma periódica y con mucha precisión el impacto que tiene el calentamiento global sobre esta especie. Y, por encima de todos estos datos, los expertos están preocupados por cómo va a afectar el progresivo aumento de la primavera, en la zona de los polos terrestres. Esta técnica, también, nos va a ayudar a saber cual es el impacto negativo que va a tener, sobre el medio ambiente y sobre estas aves, el cambio climático.
Foto: fuente

Hay el doble de pingüinos emperador, de lo que se pensaba


Un estudio realizado por la British Antartic Survey (BAS), teniendo como base los mapas que se han logrado, vía satélite, ha hecho público que existen el doble de pingüinos emperadores, en la Antártida, de los que se pensaba, en un primer momento. Según las investigaciones, que podemos leer en la revista PLoS ONE, se han empleado imágenes de satélite de muy alta resolución (VHR) para poder calcular el número de pingüinos, que forman parte de cada una de las 44 colonias de esta especie, que se pueden encontrar en el continente. Usando esta técnica, que se conoce como pansharpening, se ha podido aumentar la resolución espacial de las imágenes digitales, que se han conseguido a través del satélite, lo que ha permitido que se diferencien las aves, de sus sombras o del propio hielo. Así, se ha logrado contabilizar entre 595.000 pingüinos emperadores, frente a los 270.000- 350.000 que se habían previsto. La población es fácil de reconocer, por el satélite, gracias a su plumaje de color blanco y negro, que va a destacar sobre el blanco del hielo.
Foto: fuente

miércoles, 11 de abril de 2012

Los símbolos del reciclaje (II)


Seguimos con algunas ideas que debemos tener claro, sobre los signos del reciclaje, para poder entender los envases y los productos. Además, nos va a concienciar sobre la importancia del reciclaje, para la sociedad y el medio ambiente.
A continuación, tenemos el anillo o círculo de Möbius, que se ha convertido en el símbolo internacional del reciclaje, aunque ha dado lugar a varias identificadores. Si el anillo figura sin más, eso significa que el producto o envase está hecho con materiales que, si queremos, pueden ser reciclables. Si el anillo está dentro de un círculo, quiere indicar que parte de los materiales del producto o envase se han reciclado. Incluso, el símbolo puede especificar el porcentaje de producto reciclado, que posee el envase. Este dato suele aparecer tanto en envases, como en cajas de cartón.
El símbolo que se llama “Tidyman”, o sea, una figura humana que deposita un residuo en una papelera, lo que indica que el consumidor es el que se responsabiliza de deshacerse del envase, en el lugar que sea adecuado.
De igual modo, las botellas de vidrio pueden tener, incluso, un símbolo donde se combine un anillo de Möbius y un muñeco que deposita uno de estos envases en un contenedor. De esta manera, se señala que el consumidor va a tener una gran importancia, ya que va a tener que usar los contenedores o iglúes verdes, para depositar los envases.
Foto: fuente

Los símbolos del reciclaje


Saber identificar los símbolos del reciclaje nos va a ayudar a poder entender mejor los productos y los envases de los mismos, cómo se deben reciclar y como concienciarnos de su importancia en este campo. Los envases que llevan los símbolos de reciclaje pueden ser o, ya, han sido reciclados y nos van a dar una información tan diversa, como puede ser el tipo de material con que han sido fabricados o el lugar concreto donde debemos depositarlos, para que pueda tener lugar su posterior reciclaje. Gracias a estos símbolos, los consumidores pueden llegar a concienciarse sobre la importancia que tiene, hoy en día, reciclar. Este hábito nos va a permitir poder ahorrar energía, materias primeras y es muy importante en el proceso de recogida y eliminación de basuras.
Un envase que tiene el Punto Verde significa que su empresa es responsable y cumple con la Ley de Residuos. O sea, que garantiza que al convertirse en residuo, este envase se va a reciclar y valorizar, normalmente, a través del Sistema Integrado de Gestión de Residuos de Envases (SIG), que está gestionado por Ecoembe. El tipo de envase que puede llevar este distintivo son los de plástico, los envases metálicos y los envases tipo Brik; los de cartón y papel, y los de vidrio (que están gestionados por Ecovidrio).
Foto: fuente

¿Por qué desaparecen las abejas? (II)


Seguimos con algunas de las causas que están provocando la desaparición de un insecto, que es muy importante para la naturaleza, como son las abejas:
→ Contaminación del aire: a causa de esto, se reduce la potencia de los mensajes químicos, que son emitidos entre las flores y las abejas y otro tipo de insectos, lo que hace que sea mucho más difícil poder localizarlas, según un estudio realizado por la revista Atmospheric Environment. Es una pescadilla que se muerde la cola: si no encuentran las flores, no pueden comer bien, mientras que las flores no se pueden reproducir, ya que no son polinizadas.
→ Cambio climático: podría hacer más grave la situación anterior, ya que tiene lugar la alteración en el tiempo de floración de las plantas o la cantidad y época de lluvias va a alterar, muy gravemente, la cantidad y calidad del néctar de las flores.
→ Especies invasoras: por ejemplo, abejas que proceden de otros lugares, como pueden ser la asiática o la africana, que se pueden introducir en Europa o en Estados Unidos, lo que va a provocar daños graves en las especies autóctonas.
→ Campos electromagnéticos: las emisiones causadas por los postes eléctricos podrían llevar a que las abejas se confundan y no puedan realizar sus funciones o volver a sus colmenas.
Foto: fuente

¿Por qué desaparecen las abejas?


Los científicos llevan años investigando porque está teniendo lugar la desaparición de las abejas y han detectado más de una docena de causas negativas que van a incidir por separado, o en conjunto, en lo que se conoce como “efecto cocktail”. Entre dichas causas tenemos:
→ Insecticidas: dos estudios, que se han publicado recientemente en la prestigiosa revista “Science”, han señalado que el uso excesivo de los insecticidas neonicotinoides ha llegado a afectar, de una manera muy negativa, a las colonias conformadas por abejas y abejorros. Estos pesticidas, que fueron introducidos en los primeros años de los noventa, se han generalizado, para poder realizar el control de plagas en los cultivos, alrededor del mundo.
→ Productos químicos: distintos estudios han podido demostrar que algunos tipos de sustancias pueden llegar a afectar al sentido de la orientación, la memoria o el metabolismo de las abejas, algo que las pone en serio peligro.
→ Nosema Ceranae: la existencia de este hongo, en las numerosas colmenas, va a matar a las abejas y va a favorecer otros factores, que son letales para estos insectos, como es el ácaro parásito Varroa. Así lo podemos leer en la revista Applied and Environmental Microbiology.
→ Los parásitos: no sólo tenemos al mencionado Varroa. En la naturaleza existen otros párasitos, como puede ser un pequeño escarabajo, que pueden dañar seriamente las colmenas, causando daños, que duran décadas, lo que hace que sea muy importante luchar contra ellos.
Foto: fuente

Por qué la desaparición de las abejas nos va a influir (II)


En Estados Unidos, la pérdida de las valiosas colonias de abejas, desde el año 2004, les ha dejado con la menor capacidad polinizadora, en los últimos 50 años. En este país, incluso, se emplea el término de “síndrome de despoblamiento de las colmenas” para poder tratar las pérdidas repentinas de sus colonias. Pero, situaciones parecidas, también, se están viviendo en lugares como Asia o África. En España, según indica la Fundación Amigos de las Abejas, la situación es “dramática”, como está sucediendo en varias comarcas de Galicia y recuerdan que el problema puede ir a mayor. Lo cierto es que el problema es más grave de lo que parece, ya que no se conoce muy bien a dichos insectos. Las abejas, aunque no nos demos cuenta, nos sirven para mucho más que para fabricar miel. Su papel como polinizadoras es muy importantes en la naturaleza y en la economía, ya que cien especies de cultivos, que son consumidas por el 90% de la población, más del 70% de las mismas se polinizan gracias a la acción de las abejas. Mientras tanto, en Europa, cerca del 84% de los cultivos vegetales comerciales y un 80% de las plantas, que viven en estado salvaje, van a depender de la polinización de las abejas, según ha informado la Comisión Europea. Por el momento, la Unión Alemana de Apicultores ha valorado en 22.000 millones de euros, al año, las ganancias que posibilita la acción de las abejas y otros insectos que, también, son polinizadores.
Foto: fuente

Por qué la desaparición de las abejas nos va a influir


Lo cierto es que el ritmo de la desaparición de las abejas ha aumentado, de manera notable, en todo el mundo, lo que significa un problema grave, tanto a nivel ecológico, como económico. Las abejas desaparecen en todo el mundo, desde hace unas décadas y, en los últimos años, el ritmo ha aumentando, de manera grave. La desaparición de las abejas no sólo va a significar que nos vamos a quedar sin la deliciosa miel que crean, sino que muchos animales se van a quedar sin su principal alimento y muchas plantas se quedaran sin sus esenciales servicios, dentro de los ecosistemas, ya que no podría llevarse a cabo la polinización, a través de estos insectos. Los científicos ya han detectado más de una docena de factores que van a incidir en las desapariciones que, en muchas ocasiones, son repentinas, en las colmenas. Algunos de los mismos son los insecticidas, los hongos, parásitos, productos químicos nocivos, la contaminación del aire o el cambio climático. El descenso del número de abejas melíferas, o sea, las abejas de la miel, se conocen desde hace unos 50 años. En el año 2011, un gran estudio del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) señalaba la aceleración del problema, en todo el mundo, en los últimos tiempos. En Europa, entre los países más afectados tenemos España, Bélgica, Reino Unido, Francia, Holanda, Alemania e Italia.
Foto: fuente

Hay perros en peligro de extinción (II)


Según Caroline Kisko, secretaria del Club de Perreras, "el número de razas exóticas que están llegando a nuestros refugios se está multiplicando porque la gente termina por no poder darles el cuidado, aseo y ejercicio que necesitan".
En España, mientras tanto, una de las razas más vulnerables es el alano español. Fue introducido, según las diversas teorías, que tenemos encima de la mesa, por las tribus bárbaras, durante el siglo IV, su población se ha ido reduciendo, a causa de que sus usos fueron decayendo, sobretodo, en el mundo de la ganadería brava y la caza. Es cierto que en la zona norte de España, durante la década de los ochenta, tuvo lugar un trabajo de recuperación, sobretodo, en la zona de Las Encartaciones (Bizkaia), donde la ganadería extensiva sirvió para poder preservar la especie, usando dichos perros para poder sujetar al ganado por las oreja o por el morro, cuando tiene lugar el marcaje o la vacunación. Y, es que estamos tratando una raza corpulenta, que tiene mucha fuerza, que ya, desde que es un cachorro, muestra un gran instinto de morder, para poder retener a su presa, sin hacerle daño. Por otro lado, cuando existen muy pocos ejemplares y el nivel de parentesco es muy alto, los cachorros pueden sufrir muchas enfermedades congénitas. Y, aunque hay muchos defensores de la raza, lo cierto es que, según varios expertos en la raza, el verdadero alano español de pura raza podría llevar desaparecida desde hace más de 90 años. Sin duda, una pena.
Foto: fuente

Hay perros en peligro de extinción


Cuando pensamos en animales en peligro de extinción, normalmente, hace que pensemos en animales en estado salvaje. Pero, no sólo hay especies que están al borde de la desaparición, en este entorno, sino que, también, nos los podemos encontrar en el ámbito doméstico. En el caso de las razas de perros, por diversas causas, no tenemos suficientes datos para poder garantizar su subsistencia. Un buen ejemplo de ello es el setter inglés, que está teniendo que hacer frente a las modas, lo que puede llevar a la desaparición de la raza, en sí. La introducción del chihuahua y su crecimiento, de manera exponencial, como mascota, ha sido una de las causas por las que, según explica el Club de Perreras británicas, se haya reducido el número de nacimientos de setter inglés, en dos tercios, tan sólo en 10 años. El chihuahua, por su parte, ha aumentado sus registros en un 25%, tan sólo en un año, ha causa de ser la mascota favorita de famosas como Paris Hilton. Pero, el setter no es la única raza autóctona inglesa que podría estar en peligro de extinción. Como explica Caroline Kisko, secretaria del Club de Perreras, esta raza ya ha pasado a unirse a la lista negra de otras 24 razas nativas, que son vulnerables, como son el terrier irlandés, el collie de pelo corto o el sussex spaniel. Un dato que abruma es que, durante el año 2011, en el Reino Unido, unos 3000 perros de las 25 razas vulnerables, fueron registrados, frente a los casi 2000 perros siberianos.
Foto: fuente

jueves, 5 de abril de 2012

Las abejas toman nicotina y cafeína


Si les dieran a elegir, las abejas pueden preferir tomar un “sorbo” de néctar, que tuvieran pequeñas cantidades de nicotina y cafeína, que tomar el néctar “a secas”, según un estudio que se ha realizado en la Universidad de Haifa (en Israel). En la naturaleza, la nicotina se puede encontrar en el néctar de las flores del árbol del tabaco; la cafeína, por su parte, es muy común en las flores de la parra y de los cítricos. Así, durante el experimento, se ofreció a un grupo de abejas varios tipos de néctar, algunos enriquecidos, de manera artificial, con altas dosis de cafeína y de nicotina. Los resultados han podido desvelar que las abejas siempre prefieren el nectar que posee estas dos sustancias, tan aditivas. Esto podría demostrar que las plantas que han logrado un equilibrio, entre las dos sustancias, han logrado una serie de ventajas evolutivas. Eso sí, estamos hablando, en todo momento, de néctar con cafeína y/o nicotina y, todavía, no se sabe si las abejas se vuelven adictas a dichas sustancias.
Foto: fuente

miércoles, 4 de abril de 2012

Si las abejas no duermen...


La vida en una enjambre de abejas se caracteriza por ser todo menos tranquila, lo que hace que las abejas obreras necesiten, de manera periódica, un sueño reparador. Si no lo hacen, van a dejar de comunicarse, de manera adecuada, con sus compañeras de colmena, según ha demostrado un estudio de la Universidad de Texas (EEUU). Así, se ha empleado un aparato magnético, al que han llamado Insominator, que provoca que las abejas no puedan dormir.  “Cuando los humanos son privados de sueño, reducen su habilidad para desarrollar tareas como comunicarse de forma clara y precisa”, ah explicado Barret Klein, autor del estudio. “Nuestros experimentos muestran que las abejas insomnes también experimentan problemas de comunicación”. Así, Klein ha podido demostrar que tras muchas horas despiertas a una abeja le cuesta poder indicar la dirección correcta, de un lugar donde hay alimento. Y eso hace que la colonia sea menos competitiva. “Aunque la importancia del sueño había sido estudiada en las moscas Drosophila durante años, el estudio de Barrett es el primero en abordar la función del sueño en insectos sociales en el contexto del grupo, y el primero en demostrar que la comunicación de los insectos pierde precisión si son privados de horas de sueño”
Foto: fuente

martes, 3 de abril de 2012

Como ven los insectos, el mundo


Un grupo de científicos del Centro de Excelencia “Cognitive Interaction Technology”, perteneciente a la Universidad de Bielefeld (Alemania) han logrado dar una respuesta a esta pregunta, gracias a que han creado un sistema de imagen, que logra imitar el campo de visión de una abeja, lo que va nos va a permitir observar el mundo, desde el mismo punto de vista de los insectos. Con esta investigación, se explica el proceso de la construcción de un ojo de abeja artificial, que va a consistir en unas lentes de espejo de peso ligero, que van adjuntas a una videocámara, de tipo USB. De esta manera, el “ojo” va a lograr alcanzar un campo de visión, que es comparable a la de una abeja. La cámara ya ha captado imágenes “únicas”, según los autores de esta investigación. "A pesar de las limitaciones de nuestro modelo sobre la resolución espacial de los ojos de las abejas, confiamos en que sea útil para muchos propósitos como para la simulación de abejas en entornos virtuales y para probar las estrategias de navegación de las abejas en robots", han explicado los autores, que, en un futuro, piensan incluir, por otro lado, la radiación ultravioleta (UV) en el nuevo ojo artificial, para poder recrear, por completo, las visión de colores del insecto, que es muy importante, a la hora de reconocer las flores, así como la visión polarizada, que emplean para poder guiarse por la naturaleza.
Foto: fuente

lunes, 2 de abril de 2012

Las abejas se automedican


Cuando una colonia de abejas es infectada por hongos patógenos, las abejas llevan a su colmena unas mayores cantidades de propóleo, que es una mezcla de ceras y resinas de plantas, que tienen unas importantes propiedades antifúngicas. Estos son los resultados que podemos leer en la revista Plos ONE: "Este comportamiento ha evolucionado porque el beneficio que supone traer la cantidad extra de resinas a la colmena compensa los costes(...)La colonia sabe que merece la pena el esfuerzo". Así, los investigadores han podido comprobar que, cuando se aplica a la colmena un tratamiento fúngico, las abejas llevaban hasta un 45% más de propóleo a la colmena y, por otro lado, retiraban las larvas, que habían sido parasitadas por los hongos, de manera que se lograba reducir, d manera muy significativa, la infección. También, todo indica que los himenópteros podrían diferencian si los hongos son o no patógenos ya que, cuando son hongos inocuos, las abejas no van a incrementar el transporte de resinas, hacia la colmena. Pero, eso sí, la automedicación va a tener sus límites y, cuando se habla de abejas, las infecciones bacterianas no van a provocar un aumento de propóleo en la colmena, a pesar de las importantes propiedades antibióticas de dicho compuesto.
Foto: fuente

¿Cómo duermen los delfines?


A la hora de descansar, los delfines lo pueden hacer de varias maneras. Con bastante frecuencia, se les puede ver en pareja, para poder turnarse el sueño, de manera que un delfín duerme, dejándose llevar por el movimiento del otro, que lo va a mantener en movimiento y en alerta, en todo momento. Pero, lo más sorprendente es que estos mamíferos marinos poseen la capacidad para poder dormir medio cerebro y mantener despierto el hemisferio opuesto, que se va a encargar de ejercer el control sobre las distintas funciones vitales, sobretodo, la respiración. A lo largo de estos períodos de sueño “unihemisférico”, los delfines hacen que su metabolismo vaya más lento y se quedan inmóviles, prácticamente. La mitad del cerebro que se va a mantener activa, durante el sueño, puede mantener el rumbo del animal y va a evitar que vaya a la deriva.
Foto: fuente